La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se centra en el desarrollo de sistemas de computación capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de patrones, el aprendizaje a partir de datos y la resolución de problemas. Esto se logra mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático y algoritmos que permiten a los sistemas de IA adaptarse y mejorar a medida que adquieren más información. Los sistemas de IA se utilizan en una variedad de campos, como la robótica, el procesamiento del lenguaje natural y la medicina.
En los últimos días todos los que hemos tenido ocasión de probarlo nos hemos quedado realmente fascinados con ChatGPT, un sistema de chat basado en la inteligencia artificial GPT-3 desarrollado por OpenAI. Esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona y es capaz de responder a preguntas con respuestas completas y precisas. Sus algoritmos son capaces de entender y responder a variaciones en las preguntas, y generar respuestas de manera natural.
Si un sistema de IA puede ser utilizado para analizar grandes cantidades de datos con todo lo que ello implica, la principal misión de ChatGPT es generar texto, realizar búsquedas de información, y responder a preguntas de una manera que no sea evidente que se trata de una IA. Aunque todavía no está a la altura de reemplazar por completo a buscadores como Google, su capacidad para mantener conversaciones y responder a preguntas de manera precisa nos ha sorprendiendo a muchos.
Una de las ventajas de ChatGPT es que puede reconocer el contexto de la conversación y responder a preguntas relacionadas con lo que se ha hablado previamente. Además, su capacidad de generación de texto es tan avanzada que es difícil distinguir si un texto ha sido generado por una IA o no con todo lo que ello implica. No cabe duda de que los próximos años vamos a ver un avance de la IA que puede llevar a la automatización de ciertas profesiones, lo que podría generar cambios significativos en el mercado laboral. Sin embargo, también es cierto que el desarrollo de la IA puede crear nuevas oportunidades de trabajo en áreas relacionadas con el desarrollo y el uso de la tecnología de IA. Además, la IA puede ser una herramienta muy útil en muchos campos, como la medicina, la ciencia de datos y la robótica, por lo que su impacto en la sociedad será probablemente muy positivo en general, aunque abre un escenario con implicaciones éticas y jurídicas muy significativas y de las que, creo, sería conveniente hablar en otro momento.
Tras pasar varias horas conversando con esta IA, me pregunté si ChatGPT sería capaz de escribir un cuento o una novela si yo le daba una serie de parámetros, como el perfil de los personajes, un contexto y lugar, etc. ¿Y qué hice? Preguntárselo. Y esta fue su respuesta:
Sí, una IA o un sistema de inteligencia artificial podría escribir una novela. Los sistemas de IA se han utilizado en el pasado para crear contenido de texto, como artículos y libros, y en teoría, podrían utilizarse para escribir una novela. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una IA no tiene la capacidad de tener creatividad o de tener una visión original, por lo que la novela que escribiera podría no ser tan original o interesante como una escrita por un ser humano.
Una respuesta que, como podréis imaginar, me intrigó bastante, así que decidí dedicarle más tiempo y acometer un pequeño proyecto: crear un cuento redactado 100% por inteligencia artificial. Quería un cuento de terror, pero con un trasfondo humorístico y algo surrealista. Para ello, tomé como «conejillos de indias» a mi amiga Luda y a mis compañeros de Brújula Legal (muchas gracias a todos por vuestro sentido del humor y paciencia) y os presento el resultado. Ni que decir tiene que nada de lo que se relata en esas páginas es remotamente real y que todo obedece a la imaginación calenturienta de quien os escribe que no paraba de dar instrucciones, muchas veces sin sentido, al chatbot.
Lógicamente, «esto» no va a ganar el Nobel de Literatura, ni va a sustituir a los escritores de ficción. Como bien decía Abhijit Naskar, «La única manera de asegurarse de que no pierda su trabajo con la llegada de la inteligencia artificial, es hacer algo que la inteligencia artificial no pueda hacer, y lo único que la inteligencia artificial no puede hacer, pero un humano sí puede, es ser original y creativo. Por lo tanto, haz algo original y ninguna IA podrá reemplazarte», pero creo que podemos estar ante una gran herramienta que, como bien dice el propio chatbot, puede ayudar a un novelista de varias maneras.
Por ejemplo, puede sugerir palabras y frases que encajen con el estilo y tema de la novela, o generar ideas y tramas para ayudar a impulsar la historia. También puede ayudar a editar y corregir el texto, lo que puede ahorrar tiempo al escritor y asegurar que el trabajo esté libre de errores. En general, un modelo de lenguaje de IA puede ser una herramienta valiosa para cualquier escritor que busque mejorar su proceso de escritura.
Sin más, os dejo enlace al ebook con el cuento, titulado «La cena» y que podéis descargar desde aquí en formato PDF. Espero os divirtáis tanto con él leyéndolo como yo dando instrucciones, un tanto locas, a veces, a la IA para que lo escribiera.