El pasado 9 de mayo de 2025 tuve el privilegio de participar como ponente en la sexta edición del Congreso COSMOS, celebrado en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Cádiz. Considerado ya como el mayor evento aeronáutico del año en el ámbito universitario español, el Congreso COSMOS reunió a decenas de estudiantes y profesionales en una jornada centrada en la ingeniería aeronáutica y el espacio, con un enfoque divulgativo y formativo de altísimo nivel.
Organizado con carácter anual, COSMOS se ha consolidado como un foro de encuentro entre futuros ingenieros, investigadores y expertos del sector aeroespacial. A través de una intensa jornada de conferencias, sus asistentes tienen la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias y los desafíos que afrontan quienes trabajamos en las distintas ramas de la aviación y la exploración espacial.
En esta edición compartí cartel con profesionales de referencia como Javier Rodríguez Pacheco, director del programa Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA), Miguel Ángel Gómez, jefe del laboratorio de navegación del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), Alberto Sanz, reconocido divulgador de ingeniería aeroespacial o Bernardo A. Delicado, director de Indra Sistemas.
Mi intervención estuvo centrada en el valor pedagógico de los accidentes aéreos y en cómo, a lo largo de la historia de la aviación, los errores del pasado han servido para edificar los estándares de seguridad que hoy nos permiten volar con garantías. Bajo el título Algo espantoso está a punto de ocurrir, compartí con los asistentes una reflexión técnica y divulgativa sobre algunos de los siniestros más paradigmáticos de la aviación comercial, analizando no solo sus causas, sino también las medidas correctivas que marcaron un antes y un después en la industria aeronáutica. Dejo por aquí la grabación completa de mi charla para todos aquellos que no pudisteis asistir presencialmente.
También os animo a explorar el resto de intervenciones, disponibles en este enlace o ver el programa completo de ponencias del Congreso COSMOS 2025.
Agradezco a la organización su invitación y, sobre todo, a los estudiantes y asistentes por su interés, sus preguntas y su implicación. Espacios como COSMOS confirman que el conocimiento técnico puede y debe comunicarse con claridad, y que la divulgación no es un lujo, sino una herramienta esencial para construir un futuro más seguro en los cielos y más ambicioso más allá de ellos.
Artículos Relacionados
-
Charla TEDx en la Univeridad de Granada
En esta charla TEDx ofrezco, a lo largo de once minutos, una visión técnica y detallada sobre la seguridad en los aviones. Analizo diversos accidentes aéreos históricos y exploro las mejoras implementadas para prevenir futuros incidentes, así como por qué la mayoría de ellos no podrían volver a suceder hoy en día, demostrando cómo la aviación se ha convertido en uno de los medios de transporte más seguros del mundo.
-
La investigación de los accidentes aéreos: ¿qué son las cajas negras?
Investigar los accidentes aéreos es una tarea fundamental para evitar que estos vuelvan a repetirse y, en dicha investigación, las cajas negras juegan un papel fundamental. Hoy os cuento qué son y cómo funcionan estos dispositivos que ni son realmente «cajas», ni son de color negro a pesar de su nombre. Artículo publicado en ´Vadeaviones´
-
Nuevos problemas de seguridad con el Boeing 737 Max
¿Qué ha pasado con el avión de Alaska Airlines? Muchas gracias al programa «A Tarde» de Radio Galega por contar conmigo para tratar de arrojar un poco de luz sobre lo (poco) que sabemos en este momento del incidente del Boeing 737 Max 9 de Alaska Airlines. En esta amplia entrevista, de casi media hora de duración, hemos hablado de este suceso, de este modelo de avión y de seguridad aérea en general.